En diciembre pasado el Concejo Municipal de la Gran Manzana aprobó la ley “Cuántas paradas”, normativa que busca poner fin a la llamada práctica policial del NYPD de “parar y registrar” de manera injustificada, que afecta mayormente a negros y latinos, solo por su apariencia, y en lo que organizaciones y defensores condenan como una clara muestra de perfil de discriminación racial. Y a pesar de que por varias semanas el alcalde, Eric Adams, se negó a firmar la ley, y recurrió al derecho de vetar la pieza legislativa, asegurando que afectaría el proceder de la policía, que de ahora en adelante tendrá que documentar todos sus cacheos, explicando las razones claras por las que para a la gente y los requisa, este martes, el Concejo Municipal anuló el veto del mandatario y dio luz verde a la iniciativa.
Con una súper mayoría (42 votos a favor y 9 en contra), y asegurando que el alcalde Adams quiso mentir y desinformar sobre la nueva ley, el órgano legislativo de amplia representación femenina, votó para irse por encima del burgomaestre y dio vía libre a la normativa. Desde diferentes frentes afirman que no solo servirá para que el NYPD actúe con mayor transparencia sobre las categorías de detenciones que antes no se reportaban, las de nivel 1 y 2, que representan buena parte de los cacheos en los que el 97% de los registros se hacen a hispanos y negros, sino que mejorará la seguridad y la confianza en la Uniformada.
“El alcalde Adams mintió a las familias que han perdido a sus seres queridos a manos de la policía de Nueva York, los medios de comunicación y los neoyorquinos cuando prometió responsabilidad policial y transparencia en su campaña electoral, y mintió sobre la Ley de Cuántas paradas”, dijo Iris Báez, madre de Anthony Báez, asesinado por la policía en 1994, tras una parada, a los 29 años. “El Alcalde ha demostrado que le importa más proteger a la policía de Nueva York y sus prácticas abusivas que a los neoyorquinos, pero hoy acabamos con las mentiras con el accionar del Concejo Municipal”.
Samy Feliz, hermano de Allan Feliz, asesinado por el NYPD en octubre del 2019 tras una parada de tráfico, celebró la decisión del organismo legislativo municipal como un triunfo de la justicia para comunidades vulnerables y criticó el proceder del alcalde Adams.
“Cuántas personas como yo tenemos que seguir sufriendo constantes detenciones y paradas injustificadas en nuestras comunidades en actos que nos aterran y nos ponen a pensar que tal vez terminemos en una historia como la d emi hermano. Este no es el único cambio que necesitamos pero es un cambio importante”, dijo el joven hispano. “Para nosotros, las familias que hemos perdido a seres queridos a manos de la policía de Nueva York, la lucha por la Ley de Cuántas Paradas nunca fue política. Es una lucha por la seguridad y el bienestar de Nueva York, especialmente en comunidades como la mía, donde la violencia y el acoso policial están aumentando durante el gobierno del alcalde Adams”.
El proyecto de ley, que fue impulsado por la presidenta del Concejo Municipal, Adrienne Adams, el Defensor del Pueblo, Jumaane Williams, las concejales Alexa Avilés y Crystal Hudson, el Caucus Negro, Latino y Asiático (BLAC) del Concejo Municipal, el Caucus Progresista, más de 100 organizaciones nacionales y locales y 28 familiares de neoyorquinos asesinados por la policía de Nueva York “meterá en cintura” al NYPD, que según manifestantes que se dieron cita en la sede de la Alcaldía desde muy temprano, hará que el NYPD “lo piense dos veces antes de parar a alguien, solo por la manera en que se ve.
Loyda Colón, presidenta del Comité de Justicia, organización que luchó por la aprobación de la ley, calificó la anulación por parte del Concejo Municipal del veto del alcalde Eric Adams como “una victoria” que no se habría logrado sin el liderazgo de las familias que han perdido a sus seres queridos a manos del NYPD y las comunidades más afectadas, por lo que llamó “prácticas de parada racistas y abusivas” durante décadas. MAS EN ELDIARIONY